Entró caminando y salio en silla de ruedas
- Juan Miguel Rodríguez
- 7 dic 2016
- 2 Min. de lectura

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades. Según la Unesco, 2005
La inclusión es necesaria si queremos: • Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias. • Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir. • Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
Es por eso que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito de la mano del Secretario de Inclusión César Mantilla lanzó un proyecto denominado, Quito Ciudad Inclusiva que busca dar oportunidades a grupos de atención prioritaria y personas en situación de vulnerabilidad y darle esos derechos reconocidos por la constitución de la República del Ecuador.
Una vez mencionado lo del párrafo anterior; a raíz de eso decidí entrevistar a una persona con discapacidad para ver si esta goza de derechos como reconoce la constitución ecuatoriana. Su nombre es Wandemberg Rodríguez de 65 años, un ciudadano oriundo de Esmeraldas.
¿Cuál es el problema que ud tiene?
Tengo 75% de discapacidad física, desde la cintura para abajo no tengo movilidad.
¿Su problema es un mal congénito o lo adquirió?
Yo estaba bien, me sometí a una operación de la columna en el IESS y me dejaron sin caminar, entré caminando y salí en silla de ruedas.
¿Los demandó?
No, la verdad es que no hice nada para demandar ni al médico, ni al IESS, ni al estado.
¿Cómo considera que debe ser el entorno para las personas con discapacidad?
Tiene que mejorar mucho más, porque desde que salio de la vicepresidencia el señor Lenin Moreno, no hay ninguna atención por la personas con discapacidad. El actual vicepresidente no siguió con la misión solidaria Manuela Espejo que a su vez otorgaba el bono Joaquín Gallegos Lara.
¿Cómo se considera usted en su relación con los demás, encuentra dificultades para establecer una comunicación?
La comunicación es digital, las personas que poseen un smartphone pueden comunicarse a través de este medio, dado que no tengo facilidad para movilizarme porque soy una persona con un 75% de discapacidad física.
¿Cuál es su opinión respecto del comportamiento de los demás hacia las personas con discapacidad?
No hay esa atención prioritaria, las autoridades al menos de mi ciudad Esmeraldas, no se han preocupado por dar accesos a las personas con discapacidad para poderse movilizar con facilidad. En lo que respecta a Quito, los choferes de transporte público no te ayudan a subir a sus unidades.
¿Cuál es la principal dificultad que encuentra en su vida diaria?
El no poder valerme por sí solo, quisiera poder caminar para no depender de nadie, para que no me carguen, ni me pasen las cosas.
¿Qué quisiera decirle a las autoridades?
¡Que no se olviden de nosotros!
Comments