top of page

Quito, desarrollándose como ciudad inclusiva

  • Diego Maldonado
  • 28 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

El buen trato, la no discriminación, la interculturalidad y la equidad de género, son los elementos más importantes para que una ciudad se vuelva inclusiva, ya que estas acciones pueden garantizar justicia social y equidad dentro de las ciudades.

Naciones Unidas define la justicia social como un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones; eliminando las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.

En el Ecuador se habla mucho sobre el Buen Vivir o Sumak Kawsay y Quito está en vías de desarrollo para lograr este difícil objetivo.

Uno de los proyectos más ambiciosos y creativos que ha tenido el municipio de Quito para incluir a las personas con discapacidad es el del proyecto Bici Inclusiva, lo que el cabildo de la capital pretende con esta gran iniciativa es que las personas con discapacidades también puedan ser parte de los espacios recreativos con los que cuenta la capital.

En la página del Ministerio del Deporte se menciona que Carlos Tucuri creador de este proyecto decidió realizar esta iniciativa para que todas las personas ecuatorianas con discapacidad puedan acceder a esta actividad de recreación.

Tucuri tuvo la ayuda de la Secretaria Técnica de Discapacidades (SETEDIS) para elaborar varias unidades.

Hasta el momento se cuenta con 50 Bicis inclusivas en la capital, para poderlas utilizar los domingos en el ciclo paseo.

Otra iniciativa muy importante en la capital para los discapacitados es la mejora de las paradas del Trolebus, las cuales permiten una mejor movilidad para aquellos que tienen algún tipo de discapacidad.

Según el Municipio de Quito “este año se registraron 618 mil traslados de personas con discapacidad, mediante el pago de la tarifa preferencial, en los corredores administrados por la Empresa Pública Metropolitana de Pasajeros de Quito (EPMTP)”.

Estas nuevas paradas cuentan con elementos muy importantes que permiten una mayor facilidad de movimiento para aquellas personas que se encuentran en silla de ruedas o aquellos que son no videntes. Las estaciones están construidas con rampas y pasamanos dobles, puntos de apoyo y vados recubiertos con pisos podotáctiles, este último elemento es de mucha ayuda para las personas ciegas.

Es importante mencionar también que los nuevos articulados del Trole tienen espacios específicos para las personas no videntes, por ejemplo lugares amplios para aquellos que se encuentran en silla de ruedas y asientos preferenciales para personas discapacitadas.

Estas son algunas de las iniciativas que ha tenido la capital con las personas discapacitadas para ser una ciudad con más igualdad y equidad.

En la marcha 5k realizada en noviembre de este año se pudo observar que miles de personas se dieron cita a este evento, lo cual muestra que los quiteños cada vez toman más enserio la palabra inclusión y no solo la mencionan en sus conversaciones sino que también lo demuestran en las calles con sus actos. Esto debe seguir creciendo hasta que llegue a todos los capitalinos.

Porque no es suficiente las iniciativas que tome el Municipio de Quito, sino también es importante que los ciudadanos se involucren de lleno con estos proyectos que sirven para el desarrollo económico y social de la ciudad.

Es por estas cosas que Quito es una de las ciudades más visitadas en Latinoamérica, porque las personas se dan cuenta que la capital de los ecuatorianos se encuentra en vías de desarrollo, no solamente en infraestructura, también lo hace en aspectos sociales como la inclusión.


Comentários


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page