top of page

Proyectos de inclusión de los extranjeros en Ecuador.

  • Valentina Murillo Moreno
  • 29 nov 2016
  • 5 Min. de lectura

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana se ha adecuado a la nueva constitución. De acuerdo a esto, todas las personas que se encuentran en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes. Justamente el artículo 40 dice que se le reconoce a los extranjeros el derecho a migrar, es por eso que no se recalca a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.


Con base a estos conceptos de La Constitución del 2008, El Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo que cambiar su nombre. En el ministerio existía un solo viceministerio de política y se estableció un viceministerio de movilidad humana y dentro de ese viceministerio se crearon dos nuevas subsecretarías; La Subsecretaría de Subsecretaría de Comunidad Ecuatoriana Migrante y La Subsecretaría de atención a inmigrantes.


La Subsecretaría de Comunidad Ecuatoriana Migrante, se creó para atender las necesidades de los ciudadanos ecuatorianos en el exterior. La función es velar para que los derechos de los ecuatorianos sean respetados en el exterior. De hecho se ha trabajado de manera eficaz en varios temas, por ejemplo: La casa de recuperación de niños que son separados de sus padres en Italia, el caso de los desahucios en España. En estos casos con esta subsecretaría al frente ha podido enfrentar estos casos.


Por su parte, La Subsecretaría de atención a Emigrantes, fue creada para apoyar a los ciudadanos extranjeros que viven en Ecuador. Por eso se estableció La Dirección de Refugio y Apatridad y se creo La Unidad de Inclusión a la Comunidad Extranjera, con el fin de cuidar los intereses y gestionar la inclusión e integración de los extranjeros de manera activa y participativa. Esto se ha logrado a través de procesos, los cuales a permitido que los ciudadanos extranjeros puedan integrarse plenamente a la sociedad ecuatoriana. Esa es la idea de la inclusión, de que el ciudadano extranjero cumpla con sus deberes, para así tenga derecho a todos los beneficios que el estado ecuatoriano proporciona a todos los ciudadanos.


Fotografía tomada por: Valentina Murillo


Roberto Sandoval, Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en la Coordinación Zonal Nueve y supervisor de La Unidad de Inclusión a La Comunidad Extranjera en Quito, informa que es importante para el Ministerio incluir a la comunidad extranjera en el Ecuador.


La Unidad de Inclusión, se a dedicado a realizar reuniones con ciudadanos extranjeros en Quito. Se ha gestionado un proceso de regularización, por una fuerte problemática, con los ciudadanos cubanos y Haitianos que están en situación migratoria irregular. Por lo que siempre se les dice que la irregularidad en sus países es un delito, mientras que en Ecuador el no tener una visa o no tener sus papeles en orden o no ingresar con estos, es una falta administrativa, es decir que no tiene nada que ver con un tema penal, no hay seres humanos ilegales, sino irregulares.


En cada charla los especialistas de migración y extranjería les explican a los ciudadanos extranjeros las posibilidades de regularizar sus situación migratoria en Ecuador. Cuando este ciudadano extranjero se regulariza puede acceder fácilmente a los servicios que brinda el estado.

Uno de esos servicios es la medicina, cuando una persona tiene un problema de emergencia, puede ser atendido. Sin embargo cuando tiene una necesidad médica ambulatoria y necesita ser atendido con frecuencia a tratar una enfermedad, sí debe tener visa.


En el caso de educación, los niños tienen muy pocos problema para ingresar a una escuela, pero es mejor que los padres sean regulares, para no tener ningún tipo de impedimentos.


Esa es la labor de la Unidad de Inclusión, informar a la gente. También se realizan talleres con estudiantes secundarios ecuatorianos, acerca de la xenofobia y el racismo, con el fin de informar y concientizar a los jóvenes. Es por eso que la Unidad de Inclusión a desarrollado un plan tan agresivo en tres colegios y se ha conversado con 150 estudiantes de cada unidad educativa aproximadamente, de los cuales les han capacitado como voluntarios, en promedio 25 o 30 estudiantes, para que repliquen el mensaje de inclusión en su colegio a 300 estudiantes más. En Diciembre de este año se estima un promedio de 1.500 a 1.700 estudiantes concienciados y se esparcirá el mensaje a los cursos inferiores de esta. De esta manera se completaría este proceso con la preparación de los estudiantes, hablando ente ellos mismos.


Por otra parte se apoya, en La Unidad de Inclusión se apoya a los extranjeros en casos de vulnerabilidad, independientemente del problema, ya sea por enfermedad o robo, etc. Existe un protocolo de atención a turistas que ahora será difundido y ha tenido muy buen resultado. Cuando un ciudadano extranjero tiene un problema, se activa el icono del 911, la dirección de inclusión a la comunidad extranjera, con el objetivo de enviar un mensaje al consulado, para que se entere del problema del ciudadano y en menos de 15 minutos en el consulado están enterados de la situación y puedan solucionar el problema del su ciudadano. Si el consulado no puede solucionar el problema, las instituciones encargadas se harán cargo del problema. Esto es con el fin de que las autoridades correspondientes sepan del caso y le den seguimiento; también ha servido para cuidar la imagen del Ecuador y bien vista en el mundo.


Existe apoyo al ciudadano extranjero en el tema administrativo, en caso de que alguna institución esté fallando o si el registro civil no le concede la cédula, por alguna razón. La Unidad de Inclusión entra para averiguar el problema, que por lo general es falla de la persona cuando no recibe bien el mensaje y cree que es la institución la del error. Solo cuando se comprueba que realmente es la institución la que está fallando, La Unidad de Inclusión toma el caso, se pide una explicación y acompañan al ciudadano extranjero hasta que resuelva la situación y el tema es facilitado.


Por ejemplo está el caso de una ciudadana colombiana que no se pudo registrar en el IESS, ella tiene la visa Mercosur, La defensoría Pública llamó al Ministerio de Relaciones Exteriores y movilidad Humana, preguntando porque no se pudo afiliar y luego se dieron cuenta de que era un error temporal del IESS. Sin embargo se le dio una solución a la ciudadana, se le hizo un seguimiento y una funcionaria del IESS se ofreció a ayudarla.


La Dirección de Inclusión y La Unidad de Inclusión a la comunidad extranjera solo han tenido dos años de duración y están creando un camino, se espera que con ayuda de la comunidad y la experiencia marcada, los nuevos procesos sean cada vez mejores.

Sandoval comenta que el racismo es un tema tan delicado y a todo el mundo a veces le cuesta hablar. Añade que en la vida todos somos racistas y solo vamos a enfrentar este tema cuando reconozcamos nuestra debilidad o problema por el racismo; para así ver las oportunidades que nos presentan las personas de otros países, para tener una sociedad cada vez mejor.


Se toma en cuenta las personas que salieron en el año 2000 y regresaron con nueva experiencia y sapiencia, también las personas extranjeras que vienen al país con ilusiones, puedan aprender mucho, por lo que pueden traer su creatividad y eso enriquece a cualquier país donde va la migración.


コメント


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page