Audismo, muestra de un Quito no inclusivo
- Johanna Quiroz S.
- 28 nov 2016
- 2 Min. de lectura
De acuerdo a las cifras del CONADIS (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades), en el Ecuador hay alrededor de 420 mil personas con diversos tipos de discapacidad. La comunidad sorda representa el 12,77% dentro de todas las discapacidades, con un total de 120 mil personas sordas, de las cuales 8.723 habitan en la ciudad de Quito.
Combatir el 'audismo' es lo que busca la comunidad sorda en la ciudad de Quito, ya que la falta de atención a las personas que no escuchan es cada día más evidente. Para Vinicio Baquero quien actualmente es presidente de la FENASEC (Federación Nacional de Sordos del Ecuador), la ciudad de Quito no es 100% incluyente con respecto a la comunidad sorda, puesto que la comunidad oyente no tiene conocimiento de las características, habilidades , ni mucho menos las necesidades de las personas con discapacidad auditiva.
Esteban Viera tiene 25 años de edad y es un Hopa (Hijo oyente de padres sordos), su padre Marco y su madre Cecilia son personas no oyentes, él nos contó la lucha diaria de supervivencia de sus padres con la sociedad.
Nos comentó las adversidades que han tenido que pasar sus padres, como el no poder asistir por sí solos a un banco, a una institución de servicios básicos o a un médico sin su compañía. La causa principal es la escasa presencia de personas intérpretes en instituciones públicas y privadas.
Para Esteban no ha sido difícil el hecho de acompañarlos, pero si complicado el tener que ser responsable con ellos y tener que dejar de lado su vida privada. Él también recuerda que su infancia no fue tan divertida como hubiera querido, por motivo de que tenía que acompañar a sus padres a todo lado.

Le pregunté como aprendió a hablar en señas, a lo que él respondió: 'como las personas oyentes aprendieron hablar, yo primero aprendí el lenguaje de señas antes que hablar', dice que gracias a su madre quien tiene un bajo grado de oralismo, fue que él pudo entenderle y así aprender hablar el lenguaje de señas.
Manifestó también su orgullo al tener como padres a dos personas sordas, pues su condición no representa una anomalía, para él es una bendición y considera que las personas con esta discapacidad en algunos casos son más sinceras, trabajadoras, responsables e incluso más emprendedoras comparados con personas oyentes.
Vinicio Baquero busca aumentar la inclusión de la comunidad sorda en al ciudad de Quito, pero señala que el factor de conocimiento de la comunidad oyente con la comunidad sorda y viceversa, es fundamental para que Quito sea 100% inclusiva.
El factor de empleo de intérpretes en entidades públicas y privadas, también es importante para que las personas sordas puedan incluirse en la sociedad, pues Baquero indicó que tan solo un 5% de intérpretes laboran en instituciones públicas y privadas, y lo ejercen solo en el área televisiva.
Cada uno de estos factores y procesos ya señalados permitirán con el tiempo que las personas con discapacidad auditiva puedan incorporarse al 100% en la ciudad de Quito. La participación de la comunidad sorda ha permitido que la ciudadanía visibilice que una condición auditiva no es impedimento para salir adelante y de está manera crear una sensibilización en la comunidad oyente.
Comments