top of page

La ciudad francesa de Lyon, encendió la Fiesta de la Luz en Quito

  • Erika Silva
  • 4 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

StartFragment

Este año la Fête des Lumières de Lyon o Fiesta de la Luz, presentó un espectáculo por primera vez visto en América Latina, ofreciendo un excelente entretenimiento, no solo visual y musical, sino cultural también.

Foto: Alcaldía Metropolitana de Quito

Un martes 18 de Octubre a las 19h00, comencé mi aventura; en la llegada al corazón de mi capital, en esos transportes públicos que trasladaban a miles de personas, desde todas las paradas de la linda ciudad, aplastados y acalorados, por la multitud de gente; pero con una ansiedad desbordada por llegar a la parada principal, esa que me permitiría observar el colorido de nuestro centro histórico, que abrió sus puertas no solo a los millones de ecuatorianos, sino a incalculables turistas extranjeros que querían vivir una experiencia inolvidable.

El olor a canelazo en las esquinas de la plaza grande, los vendedores ambulantes, los mismos que nos acogían con sus deliciosos platos típicos, las bandas municipales, los ballets folclóricos, el arte y la cultura propios de nuestra capital, un recorrido que con tan solo verlo se me antojaba pasarla bien.

Collage realizado por: Erika Silva

Teniendo 7 escenarios diferentes, y el primero de ellos fue el proyecto Chromolithe, en la iglesia de La Compañía, donde el artista Patrice Warrener, nos presentó como nunca, una de las principales maravillas del Centro Histórico, llenándola de color y fantasía.

Iglesia La Compañía Fotografía: Erika Silva

Continuando con mi recorrido, en las estrechas calles capitalinas del centro; me enconté con el proyecto Laniakea, que se encontraba ubicado en Plaza La Merced, el universo llego a Quito de la mano del artista Jerôme Donna, en una compleja coreografía visual, centenares de lámparas led y proyecciones, bailaron al ritmo de la música acercar el cosmos a esta plaza. El campo de estrellas se acompaña de una animación en el lienzo de la iglesia.

Fotografía: El Comercio, Plaza La Merced Quito

En busca de la Plaza Santo Domingo, entre las calles Flores, Pereira, Montúfar y Rocafuerte, se observaba a lo lejos el maravilloso mapping, Travel in 3 worlds de Laurent Langlois, que llenó de historia y modernidad la Iglesia de Santo Domingo, uno de los artistas con mayor prestigio internacional nos presentó los detalles de la época pre-colombina, el barroco español y el diseño contemporáneo, en colaboración con la artista ecuatoriana Belén Mena.

Fotografía: Erika Silva, iglesia de Santo Domingo

Emocionada por todo el arte antes visto, continué con mi trayecto envolviéndome en un triste pasado, con el proyecto: Homenaje a las víctimas del terremoto en Ecuador ocurrido el 16 de abril del 2016 a las 18h58, fue una propuesta para reflexionar en la Plaza Hermano Miguel (San Blas), el ecuatoriano Pablo Rosero me hizo recordar el escenario catastrófico que azotó la costa ecuatoriana.

Proyecto: Victimas del terremoto en Ecuador

Fotografía: Facebook Tinta y Tecla

En las calles Rocafuerte y García Moreno me encontré con la puesta en escena, Palimpsesto del artista ecuatoriano Fidel Eljuri, quién iluminó con un homenaje a nuestra historia simulando el movimiento del sol durante el solsticio en la Capilla del Museo de la Ciudad.

Capilla Museo de la Ciudad Fotografía: Erika Silva

Cerca de nuestra parada, la Capilla del Museo de la Ciudad; en el patio sur del Centro Cultural Metropolitano, pude observar el proyecto: La plaza de las palomas caídas del artista ecuatoriano Irving Ramó, en una cortesía a las aves más visibles de nuestra ciudad, en una obra escultórica llena de luz y color.

La Plaza de las palomas caídas Fotografía: Quito Cultura

Y por si no fueran actividades suficientes, con un platito de papas con cuero y un vaso de gaseosa, ya con bastante hambre por el largo y espectacular trayecto, me acerqué a la famosa Plaza del Teatro de nuestra capital, en la calle Guayaquil, observando la intervención artística, de la Fundación Teatro Nacional Sucre, que iluminaba con su esplendor las paredes del histórico teatro.

Teatro Nacional Sucre Fotografía: Erika Silva

Un evento único en América Latina, que hizo que se me olvidara el cansancio y el frio de nuestra ciudad. Manera perfecta de agarrar energía, para volver a correr a la Ecovía y ahorrarte esos 10.00 dólares que te cobra el taxi hasta tu casa.

EndFragment


Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page