Los jóvenes y las papeletas
- Jerson Moposita
- 21 ene 2017
- 2 Min. de lectura
La población comprendida entre 16 y 30 años de edad constituye el 35% del padrón electoral, de los cuales el 5% efectua su derecho como voto facultativo (16-17 años) según el CNE. Cifras significativas, que se han puesto ante la mirada de las estrategias políticas y que han venido tomando un papel protagónico en los últimos años.

El trabajo de los partidos políticos al conocer la representatividad de estos votantes se enfoca en la interacción directa, el entretenimiento y el deporte. Cualidades propias del rango etáreo, por lo que se quiere revelar identidad y representatividad en las papeletas de las venideras elecciones del 2017.

La idea es excelsa, pero la aplicación al parecer aún carece de resultados. El refrescante bagaje ideológico que pueden traer estas nuevas generaciones, de la mano con la tecnología, aún no son reflejados de manera representativa en los cargos de elección pública.
Sin embargo, el cambio que ha venido teniendo la participación juvenil es notorio, en especial para las curules de asambleístas provinciales, que han incrementando en número. En el PRIAN(Partido Renovador Institucional Acción Nacional) por ejemplo los candidatos para todas las circunscripciones del Guayas son jóvenes, y su listado en general para febrero goza de gran cantidad de ellos.
Arturo Cervantes, analista político y escritor, afirma que estas manifestaciones son propias de las deformaciones idealistas que quieren imponer ciertos partidos con el afán de llegar a susceptibilidades igualitarias.
"Después de todo, a secarnos las lágrimas y, envalentonados, seguir trotando, los ecuatorianos estamos acostumbrados hace cientos de políticos años, sin importar a qué caricatura nueva nos pongan en frente." Dice Cervantes.
Partidos como el PRE y PSP han efectuado estrategias que les han valido curules de representatividad juvenil en las últimas elecciones.Sin embargo el partido que más adeptos jóvenes ha tenido en la asamblea, sin duda es el de Alianza País, que en total tiene 100 adeptos a su partido representados en el legislativo.

Gabriel Grisales, filósofo y sociólogo, interpreta una negación aún superficial por el predominio de jóvenes en las curules, y hace alusión al presidente más joven que hemos tenido los ecuatorianos, Jaime Roldós Aguilera, que frisaba los 40 años, al ser elegido.
Según Grisales, los caudillos que han de llevar de la mano la economía y la política ecuatoriana, seguirán siendo gozosos de edad, porque según la idiosincrasia nacional los años son como las estrellas, mientras más haya, más claro es el camino.

Las frivolidades ideológicas, por otro lado, son cada vez más frecuentes en épocas de campaña electoral, siendo en muchas ocasiones vergonzosas para los candidatos y en especial los jóvenes, que no conocen la ideología de su partido o el proceder de su rol en desarrollo de las funciones.
Estos son indicativos de diversidad electoral, creando nuevos actores opinantes y variando los rangos etáreos de los representantes elegidos por el pueblo. Las demandas ideológicas se verán con el actuar de los elegidos y el incremento en la ocupación de curules de los mismos.
Σχόλια