top of page

Ecuador, en busca de un nuevo futuro

  • Diego Maldonado
  • 21 ene 2017
  • 3 Min. de lectura

Las elecciones para elegir al nuevo primer mandatario del Ecuador se encuentran en incertidumbre, ya que, Alianza País era el partido político que ha dominado en las urnas en las votaciones de los últimos diez años, pero en la recta final del actual gobierno precedido por Rafael Correa la credibilidad por la lista 35 se ha reducido considerablemente. Esto representa una ventaja para los otros partidos políticos que con sus representantes buscan llegar al Palacio de Carondelet así como también ser mayoría en la Asamblea Nacional.


El martes 3 de enero inició oficialmente la campaña electoral para los postulantes a la presidencia de la república, asambleístas y Parlamentarios Andinos. Los diferentes candidatos buscan la manera de llegar de forma efectiva al pueblo ecuatoriano, por lo que utilizan diferentes medios para lograr su objetivo, tanto es así que la propaganda política es un aspecto muy importante al momento de realizar las campañas políticas.


Es por eso que se ha vuelto esencial la regulación de propaganda política dentro de los diferentes medios de comunicación (radio, prensa, televisión) esto con la finalidad de llegar a una igualdad en la competencia política dentro de los medios y las propagandas que transmiten, tomando en cuenta que la televisión medio tradicional más importante y efectivo para los candidatos al momento de transmitir sus propuestas.



En el Ecuador la Corporación Participación Ciudadana y el Consejo Nacional Electoral dos entidades encargadas de monitorear los medios de comunicación, para controlar el gasto público para la propaganda política que será transmitida en el periodo electoral. La primera institución realizará informes semanales que incluyen publicidad de establecimientos públicos y el tiempo de presencia de candidatos en medios televisivos.


Hasta el momento según la Corporación Participación Ciudadana los distintos candidatos han reservado el pautaje de propaganda en los diferentes medios con la cantidad de 11 millones de dólares de los 24 dispuestos por el Estado.


La PC en uno de sus informes menciona que el objetivo del monitoreo de medios tiene como finalidad observar lo siguiente:


- La publicidad electoral por fuera de franjas.

- La publicidad oficial de las entidades estatales, nacionales y seccionales.

- La promoción personal de autoridades cuya prohibición establece el Código de la Democracia en el artículo 219 y en la parte pertinente dice: “Se prohíbe a los servidores, servidoras, organismos o instituciones públicas, la utilización de los recursos y bienes públicos para promocionar sus nombres o sus organizaciones políticas en las instituciones, obras o proyectos a su cargo…”.

- Tiempo de presencia de los candidatos en los espacios informativos (noticieros y programas especiales de opinión) en los medios monitoreados.


En la primera semana de la campaña política se pudieron observar los siguientes resultados en lo que respecta al uso adecuado del espacio electoral dentro de los medios de comunicación.




En vista de que los medios de comunicación son muy importantes para los candidatos es necesario conocer cuáles son las principales propuestas de los candidatos con más opciones a ganar estas elecciones según censos realizados.




Alianza País


Este partido político que en los últimos años se ha consolidado en la política ecuatoriana plantea 12 nuevas propuestas que el mismo grupo político las ha denominado las “12 revoluciones”, estas tienen que ver con los siguientes aspectos:

  • Conocimiento y Capacidades

  • Justicia

  • Seguridad y Convivencia

  • Económica

  • Productiva (Trabajo)

  • Agraria

  • Juventud

  • Ecológica

  • Urbana y de los Territorios (Producción)

  • Cultural

  • Social

  • Política (Sociedad y Ambiente) y Ética Soberanía e Integración (Educación).

En cuanto al trabajo el candidato Lenín Moreno propone 200 000 plazas de empleo para mejorar la economía del país.


Izquierda Democrática


El candidato Paco Moncayo ha planteado 14 propuestas las cuales giran en torno a:

  • Crear empleo

  • Bajar salvaguardias, aranceles e impuestos a la salida de capitales

  • Devolver la autonomía al Banco Central del Ecuador (BCE)

  • Dotación de servicios básicos

  • Vivienda popular

  • Crear una comisión cívica anticorrupción

  • Recuperar el bachillerato técnico.

En cuanto a la creación de empleo propone generar 470.000 plazas de empleo en sus 4 años de Gobierno, si el pueblo ecuatoriano así lo decide.


CREO


El candidato presidencial Guillermo Lasso busca consolidarse como presidente de la Republica para este nuevo periodo 2017-2021 por lo que propone lo siguiente:

  • Reactivación del aparato productivo.

  • Reconstrucción estructural de zonas destruidas por el terremoto.

  • Fomento del mercado laboral.

  • Política comercial a nivel internacional.

  • Fomentar el emprendimiento.

  • Capitalizar al sector agrícola, pesquero y artesanal.

  • Libertad para fiscalizar y derogación de leyes.

  • Conservación ambiental.

Para su campaña política Guillermo Lasso tiene como eje principal en sus propuestas la creación de 1 millón de empleos si logra conseguir la presidencia de la República.


Los candidatos a la presidencia de estos tres partidos políticos son quienes según censos tienen más posibilidad de ganar, las propuestas de Moreno, Moncayo y Lasso giran en torno a ejes similares que principalmente tienen que ver con: educación, empleo, educación, matriz productiva y control del narcotráfico.


Según las propuestas que cada uno de los políticos expresan en los diferentes medios, ¿Quién crees que debe ser el próximo presidente del Ecuador?


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page