top of page

Mentiras y verdades, Elecciones Ecuador 2017

  • Jordy Yépez
  • 21 ene 2017
  • 3 Min. de lectura

En una época de campaña política se vuelve normal que varios de los candidatos empiecen a ofrecer "El oro y el moro", como reza el adagio popular; pero, muchas de sus propuestas u ofertas políticas quedan en eso, o simplemente caen en mentiras y acusaciones en contra de otros candidatos o del gobierno de turno.

En Ecuador no es la excepción y varios de los candidatos han registrado varias aseveraciones que han resultado falsas en contra de sus oponentes, todo esto con el fin de restar votos a sus contrarios y que él o ella se hinchen con los mismos.

El siguiente post está dedicado a tomar las declaraciones falsas de distintos candidatos y explicarlas para que los ciudadanos puedan concientizar su voto.

Empezaremos con varios de los candidatos que han mostrado un respaldo representativo en las encuestas que se han realizado sobre la intención de voto. La lista se define entre 4 candidatos que luchan por llegar a convertirse en primer mandatario/a y que en la mayoría de encuestas muestran una gran aceptación por la mayor parte de los ecuatorianos encuestados.

Cynthia Viteri ha dado varias declaraciones pero tiene algunas imprecisiones y mentiras en sus aseveraciones; por ejemplo.

Según estos valores devengados hasta septiembre de 2016, lo que dice la candidata por el PSC es falso: lo que se destina al pago de la deuda pública del país no supera a lo destinado para educación y salud juntos. Se han devengado 240,35 millones de dólares más para estos dos sectores que para el servicio de la deuda pública del país. Si se considera lo planificado, en el PGE, para el servicio de la deuda pública a comienzos del 2016 —4.325,81 millones de dólares— este valor tampoco excede lo asignado en el mismo presupuesto para los sectores de Salud y Educación —7.386,99 millones de dólares.

Otro candidato que no ha tenido una gran precisión al momento de incurrir en declaraciones públicas es Guillermo Lasso, el candidato por el partido CREO Ecuador.

Según los datos de la encuesta, entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, la tasa de empleo pleno en el Ecuador pasó de 46% a 39,2% —la cifra más baja desde 2009. En el informe ejecutivo de la encuesta, el INEC señala que la tasa de empleo adecuado o pleno presenta una tendencia decreciente. “Estas variaciones son estadísticamente significativas”, anota el documento. Aún no existe información para determinar cuál es el número total de empleos plenos que se han perdido en el 2016 en el Ecuador, pero la declaración dada por Guillermo Lasso para el período entre septiembre 2015 y septiembre de 2016 es imprecisa.

El siguiente candidato a analizar entre una serie de propuestas es Lenin Moreno, el candidato presidenciable por el partido gobiernista. Él como un abanderado del presidente actual ha tenido algunas imprecisiones en sus intervenciones en medios de comunicación y discursos públicos

Los resultados de la encuestadora Market, revelan que la credibilidad de Rafael Correa ha estado por debajo del 50% desde agosto del 2014. El diario La Hora y el diario La Nación publicaron esta información en marzo de 2016 cuando el 28,3% de los encuestados creía en el Presidente mientras que el 71,7% no lo hacía. En septiembre de 2016, la revista Plan V, publicó que según Market para agosto de 2016 el 25,3% de encuestados creía en Rafael Correa mientras que el 74,7% no lo hacía.

Otro candidato con mucha aceptación y gran fuerza es Paco Moncayo, el representante de la Izquierda Democrática tiene una gran acogida sobre todo con los capitalinos que le ha permitido escalar en las encuestas.

La primera parte de la declaración de Moncayo en la que dice que en 2007 había 20 ministerios y secretarías también es falsa. Según un informe presentado por la Senplades, en 2007 había 38 ministerios y secretarías: 6 secretarías nacionales, 2 secretarías generales, 5 secretarías y 25 ministerios. E incluso si tomamos en cuenta un año antes de que Rafael Correa asumiera la presidencia, en 2006, el país contaba con 30 ministerios y secretarías: 5 secretarías nacionales, 2 secretarías generales, 5 secretarías y 18 ministerios. No 20, como lo afirmó Moncayo.

Existe una infinidad a de declaraciones y acusaciones que han marcado este trayecto de campaña política que inició oficialmente el 3 de enero de este año, pero lo importante es analizar bien las acusaciones y ofrecimientos que se dan en campaña para llegar a concientizar de buena manera el voto; ya que es un arma muy importante y cada aspirante al poder lo sabe por lo cual muchas veces intentan manipularlo y conseguirlo a toda costa. Sin importar los medios que utilicen.

 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page